Hace poco conversaba con unos amigos sobre los dulces que solíamos comer de pequeños ¿Alguien recuerda acaso esos pequeños tronquitos de masa que se desbarataban fácilmente y se pegaban en el paladar de la boca apenas probarlo? Era muy gracioso ver a alguien intentando tragarse un buen trozo sin un vaso de agua cerca.
Recuerdo que hasta no hace mucho se veían frecuentemente carritos con una caja de vidrio donde un señor de bata blanca vendía esas delicias además de suspiros, polvorosas, conservas de coco, de batata y otras exquisiteces. Lástima que estén a punto de extinción por que para mi, los almidoncitos son excelentes para acompañar con café o té a media tarde o después del almuerzo además ¡también son libres de gluten! así que pueden comerlo con confianza aquellos que no lo toleran.
Esta es una modificación a la receta original, le agregué nuez moscada y ralladura de limón (mis sabores favoritos por estos días). La hice pensando en mi amigo Ramses quien trajo el tema a la palestra ese día y dijo recordarlos con mucho cariño
Ingredientes:
- Almidón de yuca o tapioca: 250g (aquí en Caracas se consigue en los mercados populares como el de Guaicaipuro, Chacao o Quinta Crespo)
- Mantequilla: 125 g
- Papelón en polvo o rallado:70 g
- huevos: 1
- canela: 1/2 cdta.
- clavo en polvo: 1/4 de cdta.
- nuez moscada: una pizca
- ralladura de limón: 1 cda.
- sal: una pizca
Instrucciones:
- Precalentar el horno a 175 grados centígrados.
- Derretir en una olla la mantequilla a fuego suave. Verter el papelón y agitar suavemente hasta que se disuelva (el mio no se disolvió del todo, en las fotos pueden verse los pequeños trozos). Dejar enfriar 5 minutos.
- En otro recipiente verter el almidón de yuca y formar una corona. Agregar el huevo, las especies, la sal, la ralladura y el papelón derretido. Amasar hasta obtener una masa compacta y maleable. Formar cordones de 2 cm de ancho y cortar en diagonal pequeños trozos de 3 cm de largo. Hacer 2 o 3 hendiduras diagonales en la superficie de cada almidoncito con un cuchillo filoso.
- Hornear en una bandeja forrada con papel encerado por espacio de 15 min a 175 grados centígrados. Dejar enfriar sobre una rejilla.
Da para 30 almidoncitos
No los he probado nunca, pero me gustaria. En España no es fácil encontrar el almidón de yuca, pero supongo que sustituyendolo por otro almidon no habrá demasiada diferencia.
ResponderEliminarGracias por pensar en los sin gluten y felicidades por lo cuidado de tu blog. Las fotos, preciosas.
Besitos sin
Hola Mavele!!! pues que puedo decir de una receta tuya?? pues que me encanta, como todas!!!...y esas fotos ayayayay son preciosas, como que parece que tengo los almidoncitos ahi detras de un cristalito...
ResponderEliminarYo de nuevo!!! cuando puedas te pasaras por mi blog para recoger una cosita que te he dejado ahi? besitosssssss!!!
ResponderEliminarUna delicia seguramente, nunca los escuché, pero por como los describes y viendo las fotos deben ser muy ricos. La mandioca es imposible de conseguir, que pena, me habría animado a hacerlos.
ResponderEliminarBesos
Nunca he probado estes bizcochitos pero se veen deliciosos. Seran super leves, no?
ResponderEliminarsi son ricos se deshacen en la boca aunque son de apariencia dura ,no los sabia hacer (no tenia su receta)ya los intentare
EliminarMaria Luisa: En efecto aqui tampoco es facil conseguir el almidon de yuca o mandioca (solo en mercados populares) Sé que tambien los hacen con harina de trigo y almidon de maíz (maizina). Habría que probarlos a ver que tal.
ResponderEliminarMaria Jose:Ya me paso por tu blog a ver lo que me dejaste :-)
Kako: como le comenté a Maria Luisa de Zerogluten tambien se pueden hacer con trigo y almidon de maiz, si te animas me avisas a ver que tal te quedan.
Rita: la verdad no son muy ligeros, mas bien tienden a pegarse en el paladar y recomiendo tener un vaso de agua cerca :-D
Gracias a todas por sus comentarios
Hola!!! Gracias por publicar la receta! De todos los dulces criollos este es el que más me fascina!...
ResponderEliminarDesde que vi tu blog me encantó y cada vez que puedo lo leo, tus fotos son espectaculares, ha sido de inspiración para mi y me ha dado muchas ideas! Gracias y Felicidades!
Te invito a ver mi blog milakassapian.blogsport.com estoy nueva en esto pero poco a poco.
P.D. Siento mucho lo de tu gatito. :(
Mila:
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras, sobre todo si vienen de una Diseñadora ¡que honor!. He visitado tu blog y me encanta, casualmente habia recomendado esa plantilla en un post que puse hace poco.
No conseguí donde dejarte un comentario, deberias activar esa opción para preguntarte sobre el GAPP, estoy interesada en hacer un cursito alla.
un saludo y gracias por tu visita
Hola Mavele! es la primera vez q entro en tu Blog y me ha gustado muchísimo...esta receta se ve riquísima! tendrás una seguidora más,
ResponderEliminarun beso,
Hola! Si precisamente busqué en la página que recomendaste y esa plantilla fue la que más me gustó! Gracias!
ResponderEliminarYa activé la opción de los comentarios, como te comenté, estoy nueva en esto jeje
Puedes preguntarme lo que necesites del GAPP, te empiezo por decir que son gente maravillosa que enseña con mucho amor!
Saluditos
Mila
Disculpa que te moleste de nuevo Mavele, pero que es el papelón?, ahora me quedó claro que las puedo hacer con almidón de maiz, pero topé con lo otro.
ResponderEliminarGracias.
Hola Kako,
ResponderEliminarno, no es molestia, el papelon (tambien se le conoce como panela), no es mas que jugo de caña de azucar que se calienta a altas temperaturas para formar una melaza que luego se pasa a unos moldes y se seca hasta que queda duro. Tiene un sabor dulce muy particular y un color tostado hermoso. Aquí en Venezuela y en casi toda latinoamerica es un producto escencial en nuestra comida. Tambien se produce en la India.
Aquí te dejo más información, quizas donde te encuentras puedas conseguirlo.
un beso
Mavele, gracias!!!! en Chile lo conocemos como chancaca y me encanta!, mi madre me suele mandar paquetes del producto desde Chile, con esto ya no hay mas excusas, manos a la obra!!
ResponderEliminarHola Mavele, te dejé un comentario en mi blog sobre la vainilla y ayer pregunté y parece que el Prof. acaba de traer de francia.
ResponderEliminarTe estoy informando para decirte donde la puedes pasar buscando y cuanto.
saludos
Marta: Muchas gracias por tu visita, ya me paso por tu blog para saludarte
ResponderEliminarKako: que bueno! que cosas las del castellano: hablamos el mismo idioma y no nos entendemos jajaja
Mila: Pasé por tu blog, gracias por el dato!
Mavele: Ahorita llamé al prof. Hughes (Hugo) me dijo que esta cerca de mi casa y me deja la vainilla. Como el esta dando curso solo de noche es mejor aprovechar, porque no se sabe cuando encontrarlo!
ResponderEliminarLas vainillas te las dejo en el Gapp el viernes. Ahora te digo cuanto fue, con quien te las dejo, etc.
Saludos
Mavele, ya tengo la vainilla. Escribeme a [email protected] para decirte con quien te la voy a dejar el viernes.
ResponderEliminarExquisitos los almidones, aquí estoy disfrutandolos junto a un de hinojos.
ResponderEliminarBesos
Kako: ¡que alegría que los hiciste! ahora conoces otro uso para el chancaca.
ResponderEliminar:-)
besos
Hola!, te felicito!, esta super interesante el contenido del blog, además de que todo se ve suculento.
ResponderEliminarNo sabía que la harina de yuca se conseguia en los mercados populares, hay algo que aún preparan en algunas partes con esta harina, se llama almohabana, por allí lo venden como pan de bono, creo que es lo mismo pero no estoy segura.
He estado leyendo sobre los alimentos y el grupo sanguineo,al parecer la dieta debería ajustarse al grupo sanguineo para evitar muchos malestares que son en el común de los casos inexplicables, las personas que son del grupo sanguineo "O" deben eliminar las harinas que contienen gluten.
Tus multiples recetas, con harinas distintas es una alternativa fabulosa!, Muy bueno y muy agradecida!
Hace mucho tiempo que necesitaba esta receta. Al igual que el autor,recordaba los sabores tan deliciosos y queria hacerlos y no tenia la recetas,los felicito no quiero que se pierdan esas tradiciones se las enseno a mi hija que al igual que a mi le gusta los postres criollos...
ResponderEliminarQue bueno! no dejemos que se pierdan nuestras tradiciones, cada vez es mas difícil conseguir dulcería criolla en la calle, así que manos a la obra y a preparar almidoncitos se ha dicho!
Eliminarhola ...... una amiga las hacia con PLANCHOLIN., que era almidon de yuca.... de los mismos fabricante maizina americana
ResponderEliminarSabia que el plancholin era un tipo de almidón pero nunca se me hubiera ocurrido que era comestible. Todos los días se aprende algo nuevo. 😄
EliminarEl Plancholin no intoxica por ser producto para planchar?
ResponderEliminarMARU PODRÍAS ACLARARNOS ESA DUDA POR FAVOR. GRACIAS
ResponderEliminarHasta donde sé se trata de almidón de yuca, sería cuestión de contactar al fabricante y preguntarle. En todo caso el almidón de yuca se consigue en manicerías (como San Jorge www.maniceriasanjorge.com) y mercados populares como el de Chacao y Quinta Crespo
Eliminar